La afip investiga incumplimientos al atp
2.000 casos. habrían comprado dólares
S i bien el programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) terminó el año pasado, mientras algunos sectores piden estirar ese beneficio (con el que el Estado pagaba el 50% de los sueldos), el gobierno puso la lupa sobre el cumplimiento de las empresas para aquellos subsidios.
Desde la AFIP, en coordinación con la Comisión Nacional de Valores y con el Banco Central de la República Argentina (BCRA), entrecruzaron datos para detectar las "avivadas" de los hombres de negocios. En ese sentido, desde la semana pasada comenzaron a llegar a distintas compañías los mensajes desde la agencia impositiva en los que se les notifica que están bajo investigación por haber faltado a ese compromiso.
Puntualmente, se notificó que más de 2.000 empresas recibieron el aviso mientras se avanza con la investigación. Sucede que, en contrapartida con la ayuda, el Estado condicionó la asistencia. Entre otros requisitos, quienes pedían sumarse al beneficio tenían, por ejemplo, prohibida la compra de dólares durante los 12 meses siguientes a su entrada en el programa. Tampoco podían distribuir dividendos a sociedades radicadas en paraísos fiscales ni realizar operaciones en la Bolsa con el fin de obtener dólares, así como también estaba prohibido distribuir dividendos entre sus accionistas.
Dólares, en la mira
Desde la entidad informaron que, en caso de confirmar la falta, las empresas deberán devolver esa ayuda, sumados los intereses. Según los datos que publicó el jefe de gabinete en su informe ante el Congreso, la CNV habría detectado dos casos de firmas que adquirieron dólares pese a haber ingresado al ATP en el mes de abril, 286 en mayo, 73 en junio y 33 en agosto.
En diálogo con Crónica, el titular de la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social de la AFIP, Carlos Castagneto, destacó que "por secreto fiscal no se puede dar más información" sobre las empresas involucradas en la maniobra.
Y adelantó que "vamos a esperar la respuesta de las empresas y en la próxima reunión del comité de seguimiento evaluaremos en qué casos se considera justificado y cuál va a ser el mecanismo para la devolución del dinero y los intereses".
El gobierno aseguró que el ATP llegó a beneficiar a más de 230.000 empresas en el pico de la pandemia, y a medida que los requisitos se fueron endureciendo y el programa se fue transformando (hacia un sistema de créditos sin interés), algunas firmas de peso decidieron darse de baja para no chocar con la legalidad. Para diciembre, su último mes, había cerca de 33.000 firmas dentro de la ayuda.
En las últimas semanas, el gobierno descartó retomar el ATP incluso si se profundizara el brote de coronavirus en el país. El compromiso, señalaron desde la Casa Rosada, sería un nuevo sistema de créditos.