Los dos objetivos a largo plazo
Para el ministro, la "única política de Estado es la Asignación Universal por Hijo". La cobertura para menores de 18 años trasciende fronteras políticas. "Los consensos en la Argentina son puntuales, no son al estilo de La Moncloa", dijo Arroyo, para quien la segunda política vertebral tiene que ser la urbanización.
"Hay 4 millones de argentinos que viven en el siglo XIX", resumió. A la fecha hay 4.400 barrios en condiciones de hacinamiento. "Es una tarea de diez años", señaló Arroyo, quien se comprometió a la urbanización de 400 barrios este año. Para ello el Renabep (Registro Nacional de Barrios Populares) tiene la Secretaría de Integración Sociourbana, que se financia con el Impuesto País (hay un fondo de casi 12.000 millones de pesos) y con el 15% recaudado por el Aporte de las Grandes Fortunas.
"La salida de la pobreza tiene que ver con ampliar la torta productiva más la inversión privada", graficó.
Por otro lado, Daniel Arroyo aseguró que "necesitamos un ingreso universal ciudadano. América latina lo necesita. Lo dice la Cepal, Naciones Unidas, y lo hacen Alemania y España". Sin embargo, "no hay condiciones fiscales para hacerlo. Tener una base de ingreso para una parte importante de la población que tenga que ver con el trabajo y que tenga contraprestación es lo que va a permitir en parte reconstruir", cerró.