En noviembre, la economía cayó 2,3% interanual y suma 19 meses negativos
La actividad bajó durante el penúltimo mes del pasado año en relación con igual período del 2018, debido al menor nivel de desarrollo de la industria, la construcción y el comercio.
La producción de bienes y servicios registró en noviembre último una caída interanual del 1,9% y acumula en el año una contracción del 2,3%, informó oficialmente el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Las cifras del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), que registra ya 19 meses consecutivos de contracción, también muestran una baja del 1,7% en noviembre, en la medición desestacionalizada con relación a octubre.
En tanto, el indicador acumulado anual se viene ubicando en el último semestre por encima del 2% y si en diciembre continúa el nivel de contracción, la economía mostrará una baja de aproximadamente el 2,5% en todo el año anterior.
#DatoINDEC
— INDEC Argentina (@INDECArgentina) January 23, 2020
La actividad económica se contrajo 1,7% en noviembre de 2019 respecto del mes previo y 1,9% interanual https://t.co/GJm8PHCbD3 pic.twitter.com/FsZonqUZwh
Por sectores
La industria pesquera arrojó la mayor baja interanual en noviembre con una contracción del 24,5%, seguida de la actividad de los bancos y financieras que registró una contracción del 8,5% en la misma comparación. En el mismo grupo de registro negativo se ubicaron el comercio mayorista y minorista, que por la caída del consumo se contrajo un 5,0% y la industria de la construcción con una baja del 6,9%.
Además, la industria manufacturera tuvo en la comparación interanual una baja del 4,8%, mientras que en los servicios sociales y comunitarios el retroceso llegó al 0,6%. En contrapartida, entre los sectores que más crecieron en noviembre figuraron la utilización del agua, luz y gas, con una recuperación del 4,5%, seguida de la explotación de minas y canteras del 2,4%, en la medición interanual.
Asimismo, con leves mejoras figuraron la agricultura y ganadería que registró un 1,5% de avance interanual, la actividad de hoteles y restaurantes, con 12,8%, y la enseñanza con 1,1%.
La industria pesquera arrojó la mayor baja interanual en noviembre con una contracción del 24,5%, seguida de la actividad de los bancos y financieras que registró una contracción del 8,5% en la misma comparación. En el mismo grupo de registro negativo se ubicaron el comercio mayorista y minorista, que por la caída del consumo se contrajo un 5,0% y la industria de la construcción con una baja del 6,9%.
Además, la industria manufacturera tuvo en la comparación interanual una baja del 4,8%, mientras que en los servicios sociales y comunitarios el retroceso llegó al 0,6%. En contrapartida, entre los sectores que más crecieron en noviembre figuraron la utilización del agua, luz y gas, con una recuperación del 4,5%, seguida de la explotación de minas y canteras del 2,4%, en la medición interanual.
Asimismo, con leves mejoras figuraron la agricultura y ganadería que registró un 1,5% de avance interanual, la actividad de hoteles y restaurantes, con 12,8%, y la enseñanza con 1,1%.