Santa Rosa en serio peligro por desbordes cloacales
Autoridades de la Salud Pública, Ambiente y del municipio pampeano afirmaron que la cantidad de casos de diarrea marcó una información precisa y expresaron que la población se encuentra en una situación límite de alerta. La capital está en emergencia sanitaria, los más afectados son las mujeres y los niños de entre 5 y 9 años.

El subsecretario de Salud de La Pampa, Jorge Abrego, manifestó este miércoles que "hay un riesgo altísimo en la población" de Santa Rosa, que está "en el límite entre el alerta y el brote epidémico" como consecuencia de los desbordes cloacales, tras encabezar la primera reunión del Observatorio Socioambiental provincial.
Autoridades de Salud Pública, Ambiente y del municipio capitalino participaron del encuentro, en el que analizaron los efectos de la emergencia sanitaria del sistema de agua potable y cloacas de la ciudad.
Abrego consideró "fundamental la información para poner mayor énfasis en sectores afectados gravemente", ante "una situación de desbordes que viene perjudicando de manera permanente a la ciudad".
"Hay un riesgo altísimo en la población, la gran cantidad de casos de diarrea nos marca información precisa, por lo que estamos entre el límite del alerta y el brote epidémico, ya tuvimos un caso de síndrome urético hemolítico y no queremos llegar tarde", advirtió.
El funcionario provincial afirmó que "la intención es actuar antes de tener una epidemia mucho más severa" y que la reunión de este miércoles apuntó a "tomar medidas en conjunto".
La capital pampeana se encuentra actualmente en emergencia sanitaria, declarada por el Concejo Deliberante local y la Cámara de Diputados de la provincia, que la prorrogó recientemente hasta fines de 2019.
Según un informe de Salud, "desde principio de año y hasta el 10 de noviembre se notificaron 4.309 casos" de diarreas agudas en la ciudad, principalmente "en menores de 4 años (799), en el grupo de 5 a 9 años (595) y en los de 15 a 24 años (558)".
También registraron 46 casos de diarreas sanguinolentas, la mayor proporción en el grupo de 5 a 9 años (11) y en mujeres (54%).