Trazar la división entre jubilaciones altas y bajas
Opinión por Florencia Golender.
fgolender@cronica.com.ar
@flopa01
El gobierno parece haber tomado una decisión sobre el aumento que les corresponde a jubilados y pensionados en marzo. Según trascendió, aunque no hubo confirmación, mañana se firmaría el DNU correspondiente y se haría el anuncio oficial: 12% para las jubilaciones más bajas y 4% para las más altas. Falta saber cuánto consideran hoy en la Rosada que es un haber "alto" y dónde harán el corte.
De acuerdo con la ley de movilidad que quedó suspendida en diciembre de 2019, todos debían recibir el 11,6%. De ser efectivamente así la decisión oficial, la mejora "extra" será de 0,4% para los haberes de abajo, mientras que la caída para los de arriba significará recibir 7,6% menos de lo estipulado.
Se armó bastante lío cuando el Ejecutivo adelantó semanas atrás que el objetivo es justamente "achatar la pirámide" que hoy tiene una base de $14.068 y una punta de $103.064. Entre esos niveles de ingreso, el 49% de los jubilados cobra la mínima, el 26% recibe entre $14.068 y $28.136 y de ahí hasta arriba se encuentra el otro 25%.
Es decir, el 75% cobra debajo de $30.000. Algunos se preguntan si podría servir de parámetro el bono que dio el gobierno en diciembre y enero, cuando hizo el corte en $19.068: hasta ahí hubo un adicional, por encima de eso, nada. Surge entonces una pregunta obvia: ¿dónde se trazará la división en la pirámide para considerar que un haber está alto y debe recibir 4% en vez de 12%?
Por ejemplo, si un jubilado que cobra $40.000 recibe el 4%, su aumento será de $1.600. Pero de aplicarse la fórmula como estaba, debería haber cobrado $4.400, pierde $2.800. En tanto, el que cobra $14.000 recibirá $1.690 de ajustarse el 12%. Se observa claro en esa cuenta que en ambos casos cobrarían un aumento similar, lo que justamente colabora a achatar la brecha.
Esa decisión tendrá un importante costo político, sin duda, probablemente más de lo que calcula el gobierno. Pero más va a doler en el bolsillo de aquellos que se queden afuera del 12% y hoy están pasándola mal. Dejando claro que la prioridad debe ser para los más vulnerables siempre, es también válido preguntarse por aquellos que reciben cerca de $20.000, $30.000 o $40.000 de jubilación y no cobrarían ni el 11,6%: ¿y si esa persona alquila?, ¿y si debe pagar remedios indispensables?, ¿y si destina una parte para ayudar a su familia?, ¿y si mejor el ajuste por primera vez se hace por otro lado?