Alberto Fernández negó ajuste en las jubilaciones
El mandatario realizó su descargo a través de la red social Twitter, en donde afirmó que algunos medios brindan una visión "sesgada" del tema.
El presidente Alberto Fernández desmintió que con los cambios en la fórmula de movilidad jubilatoria haya un ajuste en el sistema previsional, en referencia a informes publicados por algunos medios sobre un ahorro fiscal en este sector. "Ciertos medios afirman que ha habido un ajuste sobre los jubilados cuando en realidad eso no pasó", expresó el Presidente, que en la noche del sábado cenó en Olivos con su grupo de amigos, entre ellos, Jorge Argüello (embajador en Estados Unidos), Alberto Iribarne, y el diputado Eduardo Valdés.
A través de Twitter, Fernández explicó que esos medios "difunden de modo sesgado un informe del CEPA (Centro de Economía Politica) para poder imponer esa falsa idea del ajuste. Este es un ejemplo de cómo se desinforma". El Presidente se refería al documento en el que, tras un análisis del "impacto del aumento de las jubilaciones en marzo de 2020", el CEPA se pregunta: "¿ Ajuste o mejora de las jubilaciones?".
Este es un ejemplo de cómo se desinforma.
— Alberto Fernández (@alferdez) February 16, 2020
Ciertos medios afirman que ha habido un ajuste sobre los jubilados cuando en realidad eso no pasó.
Difunden de modo sesgado un informe del CEPA para poder imponer esa falsa idea del ajuste.
El CEPA lo explica aquí.
Que no te engañen! https://t.co/ISUTyFCsI0
"La masa agregada de jubilaciones alcanza un incremento de casi 8%, mientras que la inflación estimada según el CEPA para el período marzo-mayo de 2020 podría sumar el mismo incremento de 8; entonces no se puede hablar de ajuste sobre los jubilados", indicó el informe.
No se puede hablar de ajuste en el aumento de las jubilaciones y pensiones. Algunos medios quisieron instalar que efectivamente sí lo había haciendo el cálculo sin el bono.@AgenciaTelam pic.twitter.com/D4fJAxiss1
— Hernán Letcher (@hernanletcher) February 16, 2020
Agregó que "si se analiza el semestre diciembre de 2019 a mayo de 2020, se percibe que la movilidad de diciembre más el aumento por decreto de marzo implica un incremento de 17,3% que alcanza 25,1% si se considera el bono". "Considerando una inflación de 16,9% para ese semestre, la actualización de diciembre más el aumento de marzo queda por encima, recuperándose 0,4% de poder adquisitivo sin considerar el bono y 8 puntos porcentuales si se considera el bono", continuó el trabajo.
Finalmente, si se considera la movilidad anterior, "el nuevo esquema implica casi 4 puntos porcentuales por encima si se considera el bono de diciembre y enero y casi 4 puntos menos si no se toma en cuenta el bono", concluyó.
noticias relacionadas
Ranking de noticias
