Tarifas, congeladas y con incierto ajuste
El gobierno extendió por tres meses los valores actuales, pero también llamó a una Revisión Tarifaria Integral que se daría a partir de marzo. El año electoral y la incertidumbre en el sector.
Un poco más. ¿El último? El gobierno extendió por tres meses el congelamiento de las tarifas de luz y gas. Al mismo tiempo, convocó a las empresas a empezar la renegociación de los valores, un diálogo que no puede llevar más de dos años pero que definirá todo un nuevo cuadro tarifario.
Con dos decretos, el Ejecutivo Nacional definió la prórroga de los actuales precios, apoyado en la ley de emergencia económica sancionada un año atrás. Al mismo tiempo, dio inicio a la Revisión Tarifaria Integral (RTI), por lo que convocará a las empresas de toda la cadena con el objetivo de ajustar los montos. Además de las prestadoras de luz y gas estarán las generadoras, entre ellas las empresas del Estado.
Crónica consultó a funcionarios y empresarios para conocer las perspectivas del fin de un congelamiento que otra vez lleva ya dos años, que el gobierno de Mauricio Macri no quiso instalar hasta que no tuvo más remedio y que el de Alberto Fernández buscó adecuar a poco de asumir pero decidió -tras una breve interna- mantener los valores por unos meses. Luego, la pandemia obligó a postergar todo. En el medio estará el verano, con los habituales cortes de luz.
Esperan compensación
El Gobierno encomendó al Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) y al Ente Nacional Regulador de la Electricidad (Enre) la realización del proceso de renegociación de las respectivas revisiones tarifarias. El DNU aclara que dentro del proceso de renegociación podrán preverse adecuaciones transitorias de tarifas o su segmentación, según corresponda, propendiendo a la continuidad y normal prestación de los servicios públicos involucrados.
Ese punto, aseguran desde el sector de distribución de gas, sería la puerta para lograr una mejora en sus ingresos. Sin poder cobrarle más a los usuarios, se haría vía subsidio. "Se está definiendo algún esquema de compensaciones mientras dure la negociación de la nueva tarifa", señalaron a Crónica, pero sin tener grandes precisiones. "Igual sin dar porcentajes ni nada que se le parezca. Es una idea que hay hablada", agregaron.
"De las tarifas el único que puede hablar es el gobierno", señalaron desde las eléctricas, a la espera de una definición, en la que aseguran que hay diversos interlocutores con distintas intenciones en la Casa Rosada.
Segmentados
Desde el gobierno, en tanto, reiteran que la pandemia permitió determinar quiénes verdaderamente necesitan la ayuda oficial. "Tenemos que ir a una tarifa de transición, donde el usuario no tenga que dejar de comprarse ropa o comida para pagar la energía", había señalado Darío Martínez, secretario de Energía, días atrás.
En ese marco, también dijo que las subas serían segmentadas (cerca del 15% de los ciudadanos podrían pagar tarifa sin subsidios, mientras el resto se divide en partes iguales en dos grupos que necesitan algo y todo de subsidio el Estado nacional) y que también podrían ser escalonadas.
Todo eso se definiría a partir de marzo, cuando el año electoral ya esté en marcha, lo que será otro factor determinante.
G.C.