Aseguran que el pan aumentará hasta 15%
El incremento del precio se debe al incremento de los insumos. El alza variará según cada provincia.
Por Francisco Martirena
fmartinera@cronica.com.ar
Por el reciente aumento de la harina y el resto de los insumos, el kilo de pan subirá entre 5% y 15% en todo el país y el incremento variará según lo definan las cámaras de panaderos de cada provincia. Diversas fuentes nucleadas en la Federación Argentina de la Industria dlel Pan y Afines (Faipa) confirmaron al diario BAE Negocios que la decisión está tomada por "la enorme inflación de costos".
La harina aumentó 7% en los últimos días y la entidad hoy formalizaría mediante un comunicado la suba del kilo de pan y el resto de las manufacturas. Tanto desde Faipa como desde la Asociación de Panaderos de Rosario y su par de Tucumán remarcaron que, además de la suba del costo de la harina, se incrementaron entre un 5% y un 8% las grasas y margarinas.
"La semana entrante hay un aumento de harinas, más el aumento de las naftas, más otros incrementos constantes como los fletes. Nosotros no trasladamos todo a los precios, porque es imposible, pero cada tanto tenemos que hacerlo", indicaron fuentes de las panaderías.
Desacople
Este domingo, un grupo de economistas referenciados en el kirchnerismo alertaron sobre el impacto en los precios que puede tener la suba de los valores de los productos primarios que exporta nuestro país. El economista de la Universidad Nacional de Avellaneda Sergio Chouza afirmó a Télam que el hecho de "que suban los precios de los productos que exportamos, a priori es algo positivo", pero puntualizó que "la contraindicación de que haya un ciclo alcista bastante pronunciado en los commodities es justamente que estos a su vez son insumos primordiales de la alimentación del país".
Por eso consideró que "es preciso disponer de desacoples de los precios a partir de la política fiscal y tributaria", y subrayó que "la aplicación de retenciones es una de las herramientas por excelencia de desacople primario sobre estos productos". A la idea adhirió la diputada y también economista Fernanda Vallejos, que dijo que si no se toman medidas "se entra en una carrera precios contra salarios, donde pierden los laburantes, se debilita el mercado interno y no hay crecimiento", precisó la legisladora, quien destacó que "hay muchas herramientas, retenciones, cupos, instrumentos compensadores. Lo esencial es tener muy claro el objetivo de la política, que es lo irrenunciable".