¿Qué es el festejo del Día de la Pachamama y cómo se celebrará hoy?
En la tradición incaica, la "Madre tierra" es la deidad de la agricultura comunal que produce, engendra y también se encarga de propiciar la fertilidad en los campos. Por la pandemia, las autoridades entregaron un protocolo con las activides autorizadas.
Como cada 1° de agosto, este sábado se celebra el Día de la Pachamama o Madre Tierra, el festejo más importante dentro de los pueblos originarios de América Latina, es que la "pacha" representa una deidad femenina que produce, engendra y también se encarga de propiciar la fertilidad en los campos.
En la provincia de Jujuy se rinde culto a la Pachamama con la realización de ceremonias milenarias, en la que se le ofrendan a la "Madre Tierra" todo tipo de comidas, bebidas y hojas de coca. Los lugares donde esta festividad adquiere mayor relevancia son Purmamarca, Tumbaya, Valle Grande y en todas las localidades de la Puna jujeña.

La Pachamama, o Madre Tierra, es la diosa femenina de la tierra y la fertilidad, una divinidad agrícola benigna concebida como la madre que nutre, protege y sustenta a los seres humanos. En la tradición incaica es la deidad de la agricultura comunal, fundamento de toda civilización y el Estado Andino (Bolivia, perú, Colombia y Ecuador). Es la más popular de las creencias mitológicas del ámbito incaico que aún sobrevive con fuerza en las provincias del noroeste argentino.
El 1° de agosto es cuando se alimenta a la Pachamama, para lo cual se entierra una olla de barro con comida cocida, junto a hojas de coca, alcohol, vino, cigarros y chicha, entre otras cosas. La divinidad Pachamama representa a la Tierra, pero no solo el suelo o la tierra geológica, así como tampoco solo la naturaleza; es todo ello en su conjunto.

El ritual central a la Pachamama es la challa o pago. La palabra "challar" se usa como sinónimo de "dar de comer y beber a la tierra". Otra de las tradiciones es tomar caña con ruda. Los mayores juran que la caña con ruda prolonga la vida, espantan la mala suerte, promueven alegrías y despojan a la gente de los malos augurios.
Honrar a la Madre Tierra en tiempos de coronavirus
Como se informó en uno de los partes del Comité Operativo de Emergencia de la provincia, este año la celebración a la Madre Tierra, será diferente debido al contexto de la pandemia mundial de Covid-19.
Se estipularon algunas pautas a seguir para ratificar el vínculo con la madre tierra y reencuentro con los ancestros. Entre las recomendaciones figuran:

- Hacer la ceremonia en el ámbito familiar, no recurrir a otras casas, ni invitar
- Si ya tienen un lugar en la casa donde se abrió el corazón de la madre tierra, abrirlo de nuevo en el mismo lugar con las siguientes recomendaciones:
- Solo los mayores ofrenden en nombre del grupo familiar
- Que los demás miembros acompañen con distanciamiento social, barbijo y alcohol en gel
- Ofrendar con productos naturales que tengan en casa.

Si no tienen corazón de la madre tierra abierto en la casa o espacio para hacerlo, pueden celebrar la Pachamama sahumando la casa.
- Sahumar es saludar a la energía del aire, con lo que tengan en casa: Se puede hacer un sahumerio casero con cáscara de naranja, ruda, romero, yerba, azúcar, etc.
- Evitar contacto físico, se saluda y se agradece con el espíritu
- No compartir utensilios ni elementos de la ceremonia
- No usar serpentina, papel picado o entregar presentes
- Respetar el distanciamiento social