¿El eclipse solar anular y la caída de WhatsApp habrán hecho magia con la inflación de mayo 2021?
Dicen que los fenómenos astronómicos cambian las energías y que, cuando falla la aplicación, se detiene el mundo. Pasó todo eso en un misma día, y el miércoles 16 de junio se conocerá la inflación de mayo. ¿Los planetas se habrán alineado para domar la inflación argentina 2021?
El Gobierno decidió abandonar los Precios Máximos y por eso lanzó una canasta de 70 productos con 24 empresas Super cerca para intentar domar la inflación argentina 2021. En las últimas horas se cayó whatssap y hubo un eclipse solar que, dicen los expertos, recambia energías. Habrá habido un hechizo alentador que frenar la suba de los precios?
Muchas empresas dudaban de esa eliminación que finalmente se va poniendo en marcha. En la Secretaría de Comercio, que conduce Paula Español, le ponen fichas a estos acuerdos y a la presencia de nuevas marcas de pymes regionales en las góndolas. Sin embargo, en el sector privado dudan aún si este paquete logrará contener la inflación agentina 20221.
Precios máximos
Los acuerdos Super Cerca y Precios Máximos conviven pero uno irá reemplazando al otro a medida que, desde la perspectiva del equipo económico, la inflación argentina 2021 vaya cediendo.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, confía en que este mes (junio) la curva se amesete pero hasta ahora, la inflación acumula en los primeros cuatro meses del año 17% y ya todos descuentan que la meta anual del 29% quedó sepultada.
Por ejemplo, el último relevamiento del Banco Central (BCRA) adviritó una desaceleración de los precios en mayo pero proyectron un 43,8% para todo el año. La baja de la inflación 2021 es el mandato político del presidente, Alberto Fernández, a todo el gabinete.
INDEC: inflación mayo 2021
Este miércoles 16 de junio el INDEC difundirá el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de mayo que se espera esté por debajo del 4% aunque hay preocupción por el incremento en alimentos y bebidas que, mes a mes, viene estando sobre la media mensual.
Por ejemplo, Consumidores Libres anticipó que en Capital Federal ese rubro subió 4,48%. El mes pasado aumentaron las naftas y también las tarifas eléctricas entonces repercutió directamente en toda la economía. En junio, seguramente tendrá impacto el aumento del 6% en el gas.
En otras regiones, la situación es otra. Por ejemplo, en Bahía Blanca el Centro de Estudios Regionales (CREEBBA) pronosticó una suba de 3,2% en mayo pero para el rubro de alimentos y bebidas el incremento estuvo por debajo, con un 2,8%.
Eclipse solar empresario
En las compañías no le apuestan del todo a los controles de precios, entre otras razones porque prefieren menso injerencia del Estado en el mundo de los negocios y aseguran que las regulaciones, en el fondo, derivan en más inflación. Por ejemplo ese mismo informe de CREEBBA, al medir el impacto de los precios regulados, enfatizó que se disparó 3,7%, por encima de los demás.
También el nuevo titular de la Unión Industrial, Daniel Funes de Rioja, y también presidente de Copal (la cámara de las alimenticias) advirtió al a sumir esta semana que el proceso inflacionario preocupa y seguirá preocupando en esa entidad y reclamó que la Argentina tiene que buscar el equilibrio macroeconómico, algo que en proceso de esta crisis tiene limitaciones.
Por A.G.