Hallan dos enigmáticas galaxias gigantes 62 veces más grandes que la Vía Láctea
Se trata de dos radiogalaxias cuyo diámetro ronda los 6,5 millones de años luz y podrían ser los mayores objetos individuales en el universo. El descubrimiento permitirá obtener pistas sobre la evolución en la historia cósmica, según los investigadores.
Dos gigantescas radiogalaxias fueron descubiertas gracias a las 64 antenas del poderoso telescopio MeerKAT, en Sudáfrica, en el transcurso de una investigación en la queparticiparon una treintena de astrónomos de institutos y observatorios de todo el mundo.
Una radiogalaxia es un tipo de galaxia activa que se caracteriza por su gran luminosidad en las frecuencias de radio, que emiten en forma de grandes y potentes chorros o «jets». Los chorros se forman como consecuencia de la interacción de partículas cargadas y poderosos campos magnéticos alrededor de los agujeros negros supermasivos que se encuentran en los corazones de esas galaxias.
A diferencia de las radiogalaxias normales que son bastante comunes, estas tienen chorros de radio que exceden los 700 kiloparsecs de tamaño, o alrededor de 22 veces el tamaño de la Vía Láctea. Estos sistemas verdaderamente enormes se denominan "radiogalaxias gigantes".
A pesar de la escasez de radiogalaxias gigantes, los autores encontraron dos de estas "bestias cósmicas" en un parche de cielo notablemente pequeño, tal y como publican en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.
La doctora Jacinta Delhaize, investigadora de la Universidad de Ciudad del Cabo y autora principal del trabajo, dijo en un comunicado: "Encontramos estas radiogalaxias gigantes en una región del cielo que es solo aproximadamente cuatro veces el área de la Luna llena. Según nuestro con el conocimiento actual de la densidad de radiogalaxias gigantes en el cielo, la probabilidad de encontrar dos de ellas en esta región es inferior al 0,0003%. ¡Esto significa que las radiogalaxias gigantes son probablemente mucho más comunes de lo que pensamos!"
La científica declaró que las radiogalaxias MGTC J095959.63+024608.6 y MGTC J100016.84+015133.0, tal y como fueron denominadas, permitirán que obtengamos importantes pistas sobre la evolución de las galaxias en la historia cósmica.
Por su parte, Matthew Prescott, investigador de la Universidad de Western Cape y coautor del trabajo, aseguró en un comunicado: "Estas dos galaxias son especiales porque se encuentran entre los gigantes más grandes que se conocen y en el 10% superior de todas las radios gigantes. galaxias. Tienen más de 2 megaparsecs de diámetro, lo que equivale a unos 6,5 millones de años luz o unas 62 veces el tamaño de la Vía Láctea. Sin embargo, son más débiles que otros del mismo tamaño".
"Sospechamos que deberían existir muchas más galaxias como estas, debido a la forma en que pensamos que las galaxias crecen y cambian a lo largo de su vida", agregó. Por qué tan pocas radiogalaxias tienen tamaños tan gigantescos sigue siendo un misterio. Se cree que los gigantes son las más antiguas, que existieron durante el tiempo suficiente (varios cientos de millones de años) para que sus chorros de radio crezcan hacia fuera hasta estos enormes tamaños. Si esto es cierto, entonces deberían existir muchas más radiogalaxias gigantes de las que se conocen actualmente.
Las radiogalaxias gigantes fueron detectadas en nuevos mapas de radio del cielo creados por el estudio MeerKAT International Gigahertz Tiered Extragalactic Exploration (MIGHTEE). Es uno de los grandes proyectos de reconocimiento en curso con el impresionante radiotelescopio MeerKAT de Sudáfrica, un precursor del Square Kilometer Array (SKA), que debe estar en pleno funcionamiento a mediados de esta década.