Mapa interactivo muestra la pobreza crónica en Argentina
El Cippec publicó una representación gráfica que permite conocer en detalle la situación económica de las diferentes regiones del país. Mirá el plano.
El Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) lanzó este martes un mapa que permite conocer en detalle la distribución geográfica de las personas en situación de "pobreza crónica" -con menor probabilidad de salir de esa situación- para que sirva "como herramienta de gestión de políticas públicas", describieron los responsables.
"La pobreza está en la agenda pública, pero nos parece importante resaltar que dentro de las personas que viven en la pobreza hay heterogeneidades y grupos que tienen desafíos específicos para salir", explicó José Fiorito, coordinador de Protección Social del Cippec.
Por eso lanzaron este mapa que se centra en el "10% de la población con menor probabilidad de salir en la pobreza, a quienes se define como 'pobres crónicos'", añadió el especialista y aclaró que son las "personas que, aún en períodos de crecimiento económico, tienen bajas posibilidades para salir de la pobreza, medida por ingresos".
La herramienta digital, elaborada en base a los datos del Censo 2010 y la Encuesta Permanente de Hogares, surgió como resultado de un trabajo en conjunto del Cippec, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA) y el Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata (Cedlas-UNLP).
Allí se va a poder "identificar la incidencia de la pobreza crónica en cada provincia, departamento y radio censal tanto en términos absolutos como respecto de las poblaciones de cada área geográfica seleccionada", añadió el especialista.
Figuran el porcentaje de hogares con hacinamiento crítico, el porcentaje de hogares en vivienda deficitaria, el porcentaje de hogares sin acceso a red cloacal, el porcentaje de niños y niñas de entre seis y 17 años que no asisten a la escuela y el porcentaje de la población sin obra social ni prepaga, entre otras cuestiones.
En particular, y de acuerdo con el mapa, el Cippec describió que "el 10% de argentinos con mayor probabilidad de permanecer en la pobreza se distribuye geográficamente en el conurbano bonaerense, con un 24%; la región Pampeana (excluyendo al conurbano), con otro 24%; el NEA, con 22%; el NOA, con 19%; Cuyo, con 8%; la Patagonia, con un 2%; y la ciudad de Buenos Aires, con un 1%".
"El mapa ya se lo presentamos a varios ministros de Desarrollo Social de provincias y también al ministro de la Nación, Daniel Arroyo, quien agradeció la herramienta", mencionó Fiorito. La misma está disponible online en el siguiente sitio https://www.cippec.org/especial/mapa-de-la-pobreza-cronica/
Fuente: Télam