Asilados preventivamente, el nivel de ansiedad puede aumentar en los menores
Crónica Salud La cuarentena obligatoria modificó la rutina de muchas familias. Por eso, es importante que los padres estén atentos frente a estos cambios.
La suspensión de las rutinas escolares, sociales y deportivas de los niños debido a la pandemia del Covid-19 puede aumentar sus niveles de ansiedad. Al igual que los adultos, los más chicos también se preocupan ante la incertidumbre del contexto actual y necesitan formas de canalizarlo sanamente. El aislamiento preventivo y obligatorio modificó la vida de muchas personas y familias.
En el caso de los chicos, el cambio abrupto de rutina generado por la suspensión de clases, el cierre de lugares de dispersión y el distanciamiento físico pueden ser motivo de estrés y ansiedad. Este nuevo escenario genera una serie de consecuencias en la sociedad, ya que la rutina normal se ve afectada, lo que plantea el desafío de adaptarse a las circunstancias actuales.
“En los niños y las niñas esta situación puede desencadenar diversas representaciones y fantasías sobre lo que ocurre, manifestándose diferentes emociones y sentimientos. Asimismo, es importante que estas emociones puedan ser canalizadas, por ejemplo, a través del juego y la conversación, y que los adultos podamos abrir diferentes espacios de expresión, contención y entendimiento para lograr que los chicos puedan comprender y transitar de una mejor manera lo que está sucediendo”, plantea Juan Pablo Díaz, psicólogo y encargado de Formación y Desarrollo Organizacional de Colegium.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada seis personas que sufre trastornos psicológicos tiene entre 10 y 19 años de edad, siendo la adolescencia y la niñez períodos cruciales para el desarrollo y mantenimiento de hábitos sociales y emocionales importantes para el bienestar mental.